Cuando somos papas nos preocupamos y enfocamos en darle lo mejor a nuestros hijos y lo que necesitan para crecer fuertes, sanos y felices, un tema muy importante y que a veces viene con muchas preguntas en el camino , es por ejemplo ¿ qué alimentos brindarle una vez que cumplió los 6 meses de edad ¿ pues les comento que luego de la lactancia materna exclusiva, la alimentación consiste en introducir paulativamente alimentos distintos a la leche materna en su dieta, lo que se conoce como alimentación complementaria, la cual le vamos a administrar mientras se le sigue dando lactancia materna. Éste proceso termina cuando el niño está preparado para la dieta familiar.
Para que la alimentación complementaria sea saludable debe brindar suficiente energía, proteína y micronutrientes para cubrir las necesidades nutricionales del bebé, el mayor micronutriente que debemos proporcionar y estar atento a su absorción y consumo es el hierro, ya que el niño nace con una reserva de 6 meses, es entonces cuando debemos apoyar éste requerimiento y si es posible emplear alimentos de origen animal como carne, vísceras de animales o pescado, otra alternativa son las menestras y nueces que deben ser administrados con alimentos ricos en vitamina C para favorecer la absorción del hierro, pero éstos no deben ser reemplazados completamente por los de origen animal.
Vamos a iniciar ésta alimentación con una papilla o compota , basándonos en administrar alimentos de buena calidad , si es posible ecológicos u orgánicos que preservan todas sus propiedades nutricionales y que no incluyen trazas de productos químicos, hormonas ni antibióticos que muchas veces se usan en los cultivos y granjas, asimismo debemos administrar un alimento base , que puede ser cereales y derivados ( arroz, quinua, pasta) , tubérculos ( papa, camote, yuca) o frutas , que están constituidos básicamente por carbohidratos lo que les brindará energía al bebé.
Cada día se debería añadir una variedad de otros alimentos al alimento base para aportar otros nutrientes, mientras va pasando el tiempo vamos haciendo ésta papilla mas consistente y con pedacitos de alimentos para favorecer su crecimiento , desarrollo y ayudarlo a desarrollar ciertos músculos y que pueda masticar todos los alimentos llegando a una determinada edad.
Estos alimentos son:
- Los alimentos de origen animal o pescado( evitamos peces grandes) son buenas fuentes de proteína, hierro y zinc. El hígado también aporta vitamina A y folato.
- La yema del huevo es una buena fuente de proteína y de vitamina A.
- Los productos lácteos ( con moderación), como ser la leche, queso y el yogur, son buenas fuentes de calcio, proteínas, energía y vitaminas del complejo B. (pero deben ser administrados lejos de los alimentos ricos en hierro)
- Las menestras, frijoles, lentejas, maní y soja, son buenas fuentes de proteína y contienen algo de hierro. El comer al mismo tiempo alimentos ricos en vitamina C (por ejemplo tomates, cítricos y otras frutas, además de vegetales de hojas verdes), favorece la absorción de hierro.
- Las frutas y verduras de color naranja, como ser la zanahoria, zapallo, mango y papaya y las hojas de color verde oscuro, por ejemplo la espinaca, son ricos en caroteno, un precursor de la vitamina A y también son ricos en vitamina C.
- Las grasas y aceites son fuentes concentradas de energía y de ciertas grasas esenciales que son necesarias para el crecimiento del niño.
- Otros alimentos como embutidos no se recomiendan en bebes, la sal , el azúcar y la miel de abejas tampoco son recomendables hasta los 12 meses de edad.
- Los alimentos integrales se recomiendan por encima de los refinados ya que aportan más nutrientes.
- Los alimentos que contienen gluten se deben administrar con precaución al inicio, ya que no sabemos si el bebe tiene alergia al gluten (celiaco) , éstos alimentos son el trigo y sus derivados.
Los alimentos complementarios vegetarianos (a base de plantas) no son suficientes por si solos para cubrir los requerimientos de hierro y zinc de un lactante o niño pequeño (de 6 a 23 meses de edad) como consecuencia podría desarrollar anemia, enfermedad causada por falta de hierro en la dieta y en consecuencia el niño siente debilidad general, malestar, fatiga , mareos, dolores de cabeza , irritabilidad y con el tiempo puede traer consecuencias graves, está relacionado con un bajo rendimiento escolar según estudios científicos recientes.